Mocoa Bosques de Paz

Mocoa bosques de paz

La tragedia de Mocoa fue un desastre natural que ocurrió en el municipio colombiano de Mocoa capital del Departamento del Putumayo, el 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de 2017.​ Fuertes lluvias provocaron los desbordamientos de los ríos Mocoa, Mulato y Sancoyaco, generando deslaves y flujos de lodo en varios sectores de la cabecera municipal que causaron la destrucción de viviendas, puentes y arrastraron vehículos a su paso. Fueron arrasados diecisiete barrios de la ciudad, cinco de los cuales quedaron destruidos totalmente. Se reportaron más de 300 personas fallecidas y más de 400 heridas, 200 desaparecidos y más de 1.000 damnificados.

La Fundación Solidaridad por Colombia en unión con Corpoamazonia, trabaja en la iniciativa Bosques de Paz, que lidera capacitaciones con los habitantes de El Carmen y Condominio Norte como Guardianes del Bosque que contiene con sus raíces el suelo de los bordes del río.
En la implementación de Bosques de paz, los habitantes del barrio El Carmen, de Mocoa, están multiplicando el bosque que los salvó de la avalancha ocurrida el 31 de marzo.
La avalancha chocó contra los árboles que habían preservado por años y esto evitó que el sector se contabilizara entre los 17 barrios afectados. Por eso, como parte de la reconstrucción de la ciudad, se protegerán 1,5 hectáreas más de este ecosistema promoviendo una serie de acciones para la pedagogía ambiental como base esencial del proyecto.

SUEÑOS, IMAGINARIOS Y PERCEPCIONES En la primera fase del proyecto Bosques de Paz, fuimos invitados a realizar el taller de sueños, imaginarios y percepciones con los habitantes de los barrios Condominio Norte y El Carmen que tiene como objetivo hacer un mapeo de distintas dimensiones de información, desde la dimensión física hasta la dimensión emocional en un territorio determinado.
La propuesta inicial era hacer un solo taller con vecinos de los dos barrios, pero dada la compleja relación de sus habitantes, se escogió hacer un taller independiente para cada barrio. En este caso se trabajaron 4 dimensiones: física, simbólica, relacional y ambiental.